No hay nada mejor para la corriente de la historia que un enchufe nacional y popular

Esperamos que este medio sirva para que te enchufes, para que enchufes a otros, para que nos enchufemos en la lucha por el proyecto nacional y popular. Para que la corriente de la historia nos encuentre protagonistas de los cambios que el pueblo necesita.
Las notas firmadas no necesariamente reflejan la posicion oficial del ENP.

martes, 27 de abril de 2010

Notas para no dejar de leer

La generación del Bicentenario

Por Luis Bruschtein

Sin hacer malabarismos y con muy pocos días de diferencia, Cristina Fernández se reunió en buenos términos con Barack Obama y con el demonizado Hugo Chávez. El venezolano tiene la virtud de sacarles canas verdes a las derechas regionales con sus convocatorias al socialismo del siglo XXI y sus críticas al imperialismo norteamericano, tal como quedó demostrado con las denuncias que surgieron en Buenos Aires sobre presuntos pedidos de coimas vinculados con aquel país.

Pero aun en medio de esas denuncias, motorizadas por un ex embajador argentino en Caracas que supo trabajar allí con los sectores que buscaban descabezar a Chávez, se cuidaron de separar las críticas al gobierno local de los acuerdos comerciales con Venezuela. Los negocios son los negocios. Entre los 25 convenios que firmaron Cristina Fernández y Hugo Chávez, hay uno, por ejemplo, que establece la compra por parte de Venezuela de 14.250 vehículos fabricados en Argentina. La operación deberá concretarse en el curso de este año. Son 250 millones de dólares repartidos en camiones, taxis, furgonetas, autos particulares y ómnibus. Las automotrices se hicieron chavistas. Y eso sin contar los acuerdos en materia energética que son todavía más fuertes.
En realidad, para el equilibrio regional, Chávez se lleva bien con Brasil, pero prefiere respaldarse en Argentina. El tamaño de Brasil juega a su favor en muchos casos y en otros juega en contra. La relación de Venezuela con Argentina tiene una fuerte connotación geopolítica en ese sentido, además de la química y la afinidad que pueda haber entre sus gobiernos. A pesar de que Argentina no se integró al ALBA –la alianza conformada por los gobiernos más radicalizados y un grupo de naciones caribeñas insulares–, Venezuela le asigna una prioridad regional. En los festejos del Bicentenario de la Independencia venezolana, Cristina Fernández fue la única representante de un país que no está integrado al ALBA y fue la única de los mandatarios presentes (todos los del ALBA) que habló en el Parlamento de ese país.
En Caracas estaban también los presidentes de Cuba, Ecuador, Bolivia, Nicaragua y los mandatarios caribeños angloparlantes, que de alguna manera representan el ala de izquierda en el concierto regional. Desde este grupo, más específicamente del presidente ecuatoriano, Rafael Correa, surgió en su momento la propuesta de que el ex presidente argentino Néstor Kirchner ocupara la secretaría de la Unasur (Unión de Naciones Suramericanas).
Es paradójico, Correa asumió en el 2007 y anunció que haría una auditoría a la deuda externa, por lo que la derecha de su país lo acusó de seguir los pasos de Néstor Kirchner en Argentina, que había forzado una quita de más del 60 por ciento. Por la estrategia que siguió en función de su propia realidad Correa pagó, en relación, bastante más que Kirchner (el quite total que logró con su estrategia fue de alrededor del 30 por ciento). Pero así como a Correa lo acusaron en su país de inspirarse en Kirchner, aquí un sector de la izquierda le pide al Gobierno que se inspire en Correa.
Lo cierto es que el presidente ecuatoriano promovió dos veces a su colega argentino para que lidere la Unasur. La primera vez fracasó por la negativa del ex presidente uruguayo Tabaré Vázquez, en represalia por el rechazo de Kirchner a levantar en forma coercitiva –o sea reprimir– el corte de ruta de los asambleístas de Gualeguaychú. El 2 de marzo pasado en Montevideo, tras el reemplazo de Tabaré por Pepe Mujica, Correa volvió a proponer a Néstor Kirchner, esta vez con el visto bueno del flamante mandatario oriental que sintoniza mejor con el gobierno argentino. Los colombianos, que rápidamente se habían plegado a la negativa uruguaya, hicieron saber entonces que tampoco pondrían obstáculos.
En el juego de fuerzas regionales, Brasil es un jugador impresionante, por su economía, por tamaño y por cantidad de habitantes. En este contexto, Argentina es de escala intermedia y puede actuar como articulador entre el gigante y los demás países. Si fuera por el peso de cada uno, Brasil se llevaría todo. Los mismos brasileños tienen que calibrar y dosificar el peso que ponen en cada situación. O se llevan todo, o desbaratan todo. Ellos han sido de los más activos en impulsar la Unasur y aun así prefieren no encabezar, por ahora, el organismo. Lula ha expresado también su respaldo a la candidatura de Kirchner.
Pero, hasta ahora, la militancia del presidente Correa ha sido tras una candidatura no oficial porque no hubo una aceptación pública. Más allá de la consabida molestia que le causan los protocolos y rocamboles de la diplomacia a Kirchner, es difícil pensar que Correa hubiera arriesgado esa iniciativa sin haber consultado antes con él. Por otra parte, enviados de la Cancillería argentina han desarrollado también cierto proselitismo. El miércoles de esta semana, el gobernador bonaerense, Daniel Scioli, estuvo en Montevideo en una fugaz visita para participar en la II Cumbre Mundial de Regiones sobre Cambio Climático. Se reunió durante media hora con Mujica y al salir explicó que, aunque no se había tratado el tema, había percibido un “clima favorable” para que Kirchner encabece la Unasur porque, le dijo Mujica, “en Argentina ha tenido decisiones estratégicas en forma anticipada a lo que luego se vio como las consecuencias de una crisis internacional”.

En mayo, Correa visitará dos veces a la Argentina. En principio asistirá a los festejos del Bicentenario en Buenos Aires el 25 de mayo. Pero antes, el 4 de mayo, los mandatarios de la Unasur se reunirán en esta ciudad, y también está prevista su presencia. En la agenda figura el análisis de la situación regional y sobre todo del proceso en Honduras tras el golpe de Estado que derrocó a Manuel Zelaya y que provocó un posicionamiento muy duro de la Unasur con los golpistas y el proceso electoral que culminó con el triunfo del empresario conservador Porfirio Lobo. Al igual que Argentina, Brasil y varios de los países de la Unasur no han reconocido todavía al nuevo gobierno hondureño.
Seguramente en esa reunión se pondrá en juego ya de manera formal la candidatura de Néstor Kirchner y su designación al frente del organismo regional, lo que significaría un reconocimiento simbólico importante para la Argentina en el año del Bicentenario. Lo que no ha podido exhibir el Gobierno en lo interno por los desencuentros con la oposición y el conflicto con los productores rurales que hicieron estallar la posibilidad de un acuerdo para el Bicentenario, tendría por lo menos un correlato en ese reconocimiento regional a la Argentina. Kirchner representaría en los festejos de la independencia a toda Sudamérica.

Es indiscutible que el propio Kirchner está interesado en esa función. Pero también resulta difícil que acepte salir del país para hacerse cargo de la Secretaría de la Unasur. En medios del Palacio San Martín se dice que el tema ya está resuelto y que si se concreta el nombramiento, la sede física de la Unasur estaría en Buenos Aires, lo que le permitiría al ex presidente mantenerse aquí durante un año decisivo porque en su transcurso se irá definiendo el cuadro para las elecciones del 2011.

En el entorno del ex presidente afirman que la nueva tarea lo obligaría a renunciar a su banca en Diputados. El tiempo que estaría al frente de la Unasur sería un año, o sea terminaría hasta bastante antes de las elecciones de octubre de 2011. Terminaría su gestión y estaría en condiciones de entrar de pleno en la campaña presidencial, ya sea como candidato o como sostén.

En Brasil, Lula ya habría finalizado su gestión presidencial. Mujica ha dicho que le gustaría que fuera Lula quien suceda a Kirchner en el 2011. A Lula se lo ha postulado también para la Secretaría General de la ONU pero el presidente brasileño ha dicho que allí se necesita un burócrata y que él, en cambio, es un político de acción. Expresó también que prefiere trabajar para “América latina y los países de Africa”. De todos modos, todavía falta mucho para ese momento y lo único cierto es que Lula no se quedará quieto al finalizar su mandato. Y no solamente Lula: toda la generación de dirigentes que surgió en América latina como reactiva a la hegemonía neoliberal de las décadas anteriores seguirá gravitando por varios años en la región. Hay más que una coincidencia cronológica entre todos ellos porque han enfrentado juntos situaciones críticas, han estrechado relaciones personales y establecido un trato directo. Se podrá estar de acuerdo o no con ellos, pero no existe otro momento en la historia de América latina en que un grupo de presidentes haya estrechado ese nivel de contactos, afinidades y confianza mutua y seguramente marcarán, como generación, esta etapa de la historia del subcontinente. Serán odiados por unos y amados por otros, pero seguramente recordados como la generación del Bicentenario.

Publicada en Pagina12 el 24/04/2010

miércoles, 21 de abril de 2010

Las diferencias de esta etapa; luchamos desde el optimismo

Celebraciones






Por Mario Burgos
publicado en su blog "La Búsqueda y la Vida" 

Una- Por la mañana, la Corte de La Haya se expidió y confirmó los argumentos presentados por nuestro gobierno: hubo varias  y reiteradas violaciones al Tratado del Río Uruguay esas violaciones no fueron nuestras, fueron cometidas por el gobierno del país hermano. Difícil saber cómo continuará la cuestión, pero alienta ver a los miembros de la Asamblea de Gualeguaychú, decir “demostramos que teníamos razón. El Tribunal dijo que no está probada la contaminación, pues bien produciremos las pruebas suficientes para demostrarla y que la corte se vuelva a expedir sobre este tema de fondo”
 Dos- La Comisión Interamericana de Derechos Humanos presenta su informe anual y destaca nuestra Ley de Medios Audiovisuales como un importante avance para la libertad de expresión y de limitación a la concentración de los medios de prensa, entre otros logros.  .
 Tres- Por la tarde, el Tribunal Oral Federal 1 de San Martín dictó sentencia en el juicio por crímenes cometidos en el campo de concentración y exterminio que funcionó en Campo de Mayo: 25 años en cárcel común para Bignone, Verplatzen y Riveros, veinte para Tepedino, 17 para Guañabens Perelló, 18 para García, a todos por invadir casas de gente como nosotros, secuestrarlos y torturarlos.
 Cuatro- También hoy la web de Página 12 informa que el Comité del Premio Nóbel aceptó la candidatura de la Asociación Abuelas de Plaza de Mayo, impulsada por el senador Daniel Filmus, para que les sea otorgado el Nóbel de la Paz 2010.
 Es un día aciago para los eternos buscadores de lacras argentinas, esos personajes que gozan de encontrar a cada paso pruebas del gen argentino que haría que seamos reclamadores profesionales, inconstantes,  con tendencia a la trampa, a la falta de laboriosidad, a la soberbia, la seborrea y el mal de San Vito. Esos personajes, los comemierdas dirían nuestros hermanos los cubanos. ¡qué sorprendente que nosotros, tan proclives al neologismo no hayamos acuñado una palabra para esos eternos inquisidores de lo popular, siempre ciegos también a las verdaderas lacras, las del poder.
 Día maravilloso para mí, me hace feliz que suceda y estar donde sucede, saber que todo se encadena por lo justo, porque tenemos madres, abuelas, hijos, pueblo y a los genocidas los fuimos a buscar y los llevamos a los tribunales y van a la cárcel y la apropiadora teme que a ella también le toque y no nos empujaron a la venganza individual como la del personaje de El secreto de sus ojos” porque al fin desde el mismo Estado hay quien se compromete a ir hasta las últimas consecuencias.
 Sí. Ya sé, tal vez dentro de un rato, mañana, la semana que viene, el traidor vuelva a votar contra la constitución o la obligaciones de su cargo,  o el innombrable le aporte su voto a una nueva obstrucción parlamentaria, o tal vez lo haga algún juez procesista, o tal vez la conductora de los mediodía vuelva a decir que todo está mal y alguien le crea o tal vez un referee no vea un penal o marque un gol cuando todas la circunferencia no atravesó la línea.
 Y sí, tal vez pase y habrá que seguirla peleando.
Como siempre, desde hace más de 200 años.
Que por eso tenemos días justos. Los hacemos.

domingo, 18 de abril de 2010

Fue presentada la agenda del IPPyA ante medio millar de personas

El Instituto Politico de Pensamiento y Acción (IPPyA) es una iniciativa de la Mesa de Trabajo Universitaria (integrante del Encuentro Nacional y Popular), con la concurrencia de otros sectores políticos y sociales, que integra un espacio plural desde una perspectiva nacional y popular. Tiene como objetivo el abordaje de cuestiones de carácter estratégico y estructural y de la formulación de políticas de gobierno en el orden nacional, provincial y municipal sobre la base de un Estado activo e interventor en el plano económico y social, para la construcción de una sociedad, justa, solidaria y democrática.
El pasado sábado se realizó un asado de camaradería en el comedor universitario donde se presentó el programa de trabajo del IPPyA ante unas 500 personas. Entre ellas se encontraban la rectora de la UNC Lic. Carolina Scotto, funcionarios, y dirigentes sindicales, sociales y políticos de diversa extracción.
El compañero Pancho Tamarit, anunció la puesta en marcha de una agenda de trabajo, que incluye la cuestión energética en la Provincia de Córdoba, de la seguridad y la distribucion del ingreso.
El IPPyA se plantea investigar y producir informes técnicos, desarrollos y propuestas para los gobiernos y para las organizaciones poliíicas y sociales aportando a la construcción de un discurso que sea capaz de disputar con el hegemónico de los sectores de poder.

miércoles, 14 de abril de 2010

Claudio Díaz: "Por qué renuncié a Clarín"

<% = this.NotaMostrar.NombreUsuario %> 




Carta abierta del periodista que trabajaba para uno de los suplementos zonales de diario Clarín, en la que explica por qué toma la decisión de alejarse del multimedio.





Este viernes será mi último día de trabajo en el querido Zonal Morón / Ituzaingó. He tomado la decisión de renunciar al cargo de redactor que ejercía y, como es de rigor en estos casos, quiero despedirme de los amigos que gané durante mis siete años de permanencia en el diario y de los buenos compañeros con los que compartí muchas tardes entretenidas.
Pero no quiero irme sin antes explicarles, a ustedes y también a quienes ocupan los cargos jerárquicos de esta empresa, los motivos de mi retiro.

A fines de marzo la revista Veintitrés me pidió una opinión sobre el rol que cumplen los medios periodísticos y algunos intelectuales en la elaboración del discurso político actual.

Yo efectué una dura crítica a lo que se da en llamar el Grupo Clarín y acentué, particularmente, lo que a mi criterio había sido una clara manipulación informativa durante la cobertura del conflicto Gobierno vs. Campo,...

martes, 13 de abril de 2010

Sin anestesia: Sandra Russo

(Publicado en Matices, Febrero de 2010)

“El monopolio informativo no es una cuestión argentina”

La Ley de Medios, la censura en democracia, la inexistencia del periodismo independiente y la televisión pública, todo bajo la consideración de la periodista Sandra Russo.

Por Franco Rizzi


Sandra Russo es una de las columnistas de “Seis, siete, ocho”, uno de los programas más vistos de la televisión pública y está en Radio Nacional Buenos Aires, donde conduce “El nombre de las cosas”. Nos encontramos con ella en Charcas y Vidt, en la zona donde Palermo sigue siendo un barrio y no un shopping a cielo abierto para vender espejitos de falsas identidades porteñas a los extranjeros. Ahí, en su barrio, nos tomamos un café:

LA LEY
_ Ya fue promulgada la Ley de Medios Audiovisuales, ¿cómo creés que va a seguir?
_ Yo lo veo difícil, porque medios como Clarín, TN y América siguen con las campañas de las cámaras empresarias y, con el nuevo Congreso, puede que haya un intento de ley correctiva, es decir, que prolonguen un poco más el plazo para que se desarmen los oligopolios o modifiquen un poco la autoridad de aplicación. Igual, me parece que tampoco eso hace a la esencia porque de ninguna manera la podrían corregir tanto como para que el grupo Clarín siga teniendo 200 licencias. Y lo importante es eso. La clave de la Ley es el máximo de licencias.

_ Hay periodistas y especialistas en comunicación que sostienen que la Ley está más a la izquierda que las posibilidades de las organizaciones que la reclamaron, ¿compartís esta idea?
_ Depende de qué organizaciones. La ley es muy progresista, prácticamente no existe en América latina ninguna ley por el estilo, con lo cuál está muy a la vanguardia de las legislaciones de la región, pero sí es cierto que salió de un grupo de expertos en comunicación –más allá de la militancia de la Coalición por una Ley de Radiodifusión- que, si bien son estudios rigurosos, no bajaron todavía al común de la gente. Puede que algunos mecanismos los entiendan quienes están muy empapados en el tema, pero la mayoría de los periodistas no los entienden. Y ahí se dio otro desfasaje enorme. personas que están en los medios -como Ernesto Tenembaum, por ejemplo-, que tienen mucha trayectoria, pero

domingo, 11 de abril de 2010

Acerca de la diferencia entre inflación y suba de precios

Por Jacob Goransky *


En 2005 escribí un pequeño aporte para explicar la diferencia entre suba de precios e inflación y lo difundí vía e-mails incluyendo a altos funcionarios del Gobierno y miembros del Parlamento. Volví a actualizarlo cuando la Presidenta Cristina Fernández aún no había asumido.
Lo señalo porque desde entonces una de las armas - “argumentos”- más utilizadas por la oposición es la “inflación”. La otra y que se desprende del anterior es “la necesidad de enfriar la economía”, ambas reiteradas las 24 horas del día, y por todos los medios, en el escenario del salvaje lockout de las entidades patronales del campo. Ambas, responden a una misma estrategia y su refutación así lo debe considerar
¿Por qué mezclar lo que aparenta ser un debate teórico, con la coyuntura montada desde antes de asumir la Presidenta?, porque de eso se trata: los afectados por la estrategia del entonces Presidente NK se juegan a fondo para desestabilizar al gobierno actual, ello se evidencia porque en un momento tan difícil como el que vivimos, esgrimen todas las armas y multiplican los escenarios con el objetivo de hacer rodar cabezas, ya que llegan a profetizar recordando a los Ceasescu.
Los memoriosos recordamos “los primeros cien días de Alfonsín” que se festejaron por su iniciativa con su firme creencia que inauguraba un futuro venturoso para el país. Nuestro pueblo no le retaceó apoyo y su final estuvo acorde a su subordinación a los mismos intereses que éste gobierno enfrenta, cuando el fracaso inevitable del Plan Austral (pergeñado por algunos de los opinadores actuales), que tuvo como objetivo desterrar para siempre el fenómeno inflacionario, nos llevó a la hiperinflación del 89, con la renuncia anticipada de Alfonsín; los memoriosos